Economía
Es la ciencia social que estudia el comportamiento económico
de agentes
individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, entendidos
estos como medios de satisfacer necesidades humanas y
resultado individual o colectivo de la sociedad. Otras
doctrinas ayudan a avanzar en este estudio: la psicología y la filosofía intentan
explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el
cambio de objetivos en el tiempo, la sociología interpreta
el comportamiento humano en un contexto social y la ciencia
política explica las relaciones de poder que intervienen
en los procesos económicos.
La literatura económica puede dividirse en dos grandes campos: la microeconomía y la macroeconomía. La microeconomía estudia el
comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente las empresas y los
consumidores. La microeconomía explica cómo se determinan variables como los
precios de bienes y servicios, el nivel de salarios, el margen de beneficios y
las variaciones de las rentas. Los agentes tomarán decisiones intentando
obtener la máxima satisfacción posible, es decir, maximizar su utilidad. La macroeconomía analiza las
variables agregadas, como la producción nacional total, la producción, el desempleo, la balanza de pagos, la tasa de
inflación y los salarios,
comprendiendo los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de
producción o renta de un país.
![](http://www.econfinanzas.com/econfinanzas/entrada.jpg)
La economía es una
ciencia social que se dedica al estudio de los procesos de producción,
intercambio y consumo de bienes y servicios. El vocablo proviene del griego y
significa “administración de una casa o familia”.
En 1932, el británico Lionel Robbins aportó
otra definición sobre la ciencia económica, al considerarla como la rama que
analiza cómo los seres humanos satisfacen sus necesidades ilimitadas con
recursos escasos que tienen diferentes usos. Cuando un hombre decide utilizar
un recurso para la producción de cierto bien o servicio, asume el coste de no
poder usarlo para la producción de otro distinto. A esto se lo conoce como coste de oportunidad.
La función de la economía es aportar criterios racionales para que la
asignación de recursos sea lo más eficiente posible.
A grandes rasgos, pueden
mencionarse dos corrientes filosóficas respecto a la economía. Cuando el
estudio refiere a postulados que pueden verificarse, se trata de economía positiva.
En cambio, cuando toma en cuenta afirmaciones que se basan en juicios de valor
que no pueden comprobarse, se habla de economía normativa.
Para el alemán Karl Marx, la economía es la
ciencia que estudia las relaciones sociales de producción. Basándose en el materialismo
histórico, Marx estudia el concepto del valor-trabajo que postula que el
valor tiene su origen objetivo según la cantidad de trabajo necesaria para
obtener un bien.
![](http://articuweb.files.wordpress.com/2010/06/economia-mundial.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario